1.- Varias opciones de lámparas.
¡No te quedes con un solo foco o lámpara! Juega con las intensidades de luz, tipos de lámparas: empotradas, colgantes o apliques; y con las distintas tonalidades de luz. Una buena iluminación es la combinación adecuada de estos elementos.
2.- Resalta la decoración.
¿Te gusta mucho un cuadro? ¡Resáltalo con la iluminación! Coloca una lámpara que lo alumbre directamente, eso sí, te recomendamos que sea un foco LED para que no se dañe la pintura. Lo mismo puedes hacer con otros objetos de decoración.
3.- Las sombras son tus aliadas.
Esconde ese rinconcito que no te gusta que se vea con la iluminación adecuada, usa las sombras a tu favor y resalta lugares más bonitos de tu hogar, mientras restas importancia a otras zonas.
4.- Coloca dimmers.
Un regulador de luz es una buena inversión para tu hogar, te convendrá colocarlo en sala y habitaciones, con él puedes modular la intensidad de la luz según el momento del día y el ambiente que quieras generar.
5.- No puede faltar la luz natural.
Deja que la luz fluya libremente, limpia ventanas y quita objetos que obstruyan su paso para que pueda iluminar bien tu hogar.
6.- Agrega velas.
Las velas también son una opción para agregar calidez a tu hogar, y si son aromáticas aportarán además una agradable fragancia.
7.- Cuida la ubicación de las lámparas.
Es importante que las lámparas no queden sobre la cabeza de tus invitados, pues será molesto y creará sombras extrañas.
8.-Limpia los focos.
Aunque parecer algo obvio, es importante que lo hagas a menudo, al menos una vez al mes. La suciedad y el polvo pueden afectar la cantidad lumínica que emite tu foco.
Fuente: https://tecnolite.lat/blog/10-tips-basicos-para-iluminar-tu-hogar/
Contar con herramientas o una caja de herramientas adecuada para cada tarea es fundamental y bien equipada facilitará muchos proyectos manuales como ensamblar un escritorio nuevo, colgar cuadros decorativos o fijar las patas flojas de las sillas, por eso conozca a continuación las 11 herramientas que no deben faltar en la casa, taller u oficina.
1. Martillo: esta es la herramienta multiusos infaltable, ya que para clavar puntillas o fijar diferentes piezas, el martillo es práctico y eficaz. Es ideal elegir un martillo con dos funciones, la de martillar y la de sacar los clavos con una cuña. Conviene que no sea ni muy grande ni muy pesado, de lo contrario complicará un poco el trabajo a realizar, sobre todo si el clavo es pequeño. Además, con mango de goma será más cómodo y seguro.
2. Alicates: los alicates serán indispensables para muchas tareas, como pelar y cortar cables o ajustar tuercas y tornillos. Utilizar uno con punta larga le será muy útil para trabajar en espacios estrechos o para torcer alambre, además asegúrese que sea aislante, una ventaja al momento de reparar fallas eléctricas.
3. Serrucho: en muchas labores requerirá cortar madera, tubos o demás elementos no metálicos, y es ahí donde demandará de un buen serrucho, por eso adquiera uno con cuchilla de acero y 40 cm de largo, está será la opción más versátil y funcional.
4. Destornillador: una herramienta de este tipo y con cabezas intercambiables le dará mayor utilidad a cada pieza, sin requerir de un juego completo. En caso contrario, es aconsejable que compre en su ferretería de confianza un destornillador de cabeza de estrella o Philips y otro plano, seguro serán de gran utilidad, ya que en la actualidad casi todo viene con tornillos metálicos para mayor durabilidad.
5. Taladro: este es uno de los utensilios en los cuales deberá invertir un poco, pero al que le sacará mucho provecho y le permitirá ahorrar dinero. Le sirve para hacer múltiples orificios en madera, estuco, concreto, metal y demás materiales.
6. Llaves: tener llaves de varias medidas o una llave inglesa que se puede adaptar a distintas formas, le será muy útil para desenroscar tuercas muy ajustadas que las pinzas pueden dañar, ensamblar muebles, juguetes, bicicletas y mucho más.
7. Accesorios: no olvide incluir tornillos, tuercas, clavos, racores, brocas, espárragos, ganchos, chazos y anclajes de diferentes tamaños y formas, estos le servirán ante cualquier emergencia.
8. Cinta métrica: el metro es fundamental para cualquier tarea, siempre requerirá medir donde va clavar, abrir agujeros o pegar piezas, por eso lo recomendable es utilizar uno metálico para evitar que se deteriore.
9. Trincheta o tijeras: son imprescindibles en distintos tamaños y deben ser adecuadas para cortes en diferentes materiales.
10. Espátula: esta herramienta se utiliza para suavizar masilla, aplicar yeso, quitar exceso de pintura derramada o limpiar pegamento que se ha secado. Por eso elija una espátula con hoja de entre 4 y 8 centímetros de largo.
11. WD-40 Spray Protector, Lubricante: Para proteger las Herramientas contra el oxido, lubricarlas y mantenerlas en un estado optimo.
Fuente: https://www.mundialdetornillos.com/Conozca-las-herramientas-que-no-deben-faltar-en-su-hogar
Actualmente existen muchos tipos de cemento, ya que las tecnologías se han ido adaptando a las necesidades de cada proyecto. Cada uno de los cementos cuenta con diferentes características como la resistencia, el color, la hidratación y absorción de calor.
En primer lugar ser debe elegir un concreto de uso general o de acuerdo a las especificaciones de tu obra. Esto depende del proyecto en el que quieres trabajar.
Es importante seleccionar dependiendo :
- Resistencias a minerales, otros productos que se mezclaran durante el proceso
- Resistencia a la comprensión
- Capacidad de carga
- Tiempo de secado o lo que tarda en endurecerse
- Color que se requiere en la obra
- Acabados
Por ejemplo el cemento de mortero es el más usado en la albañilería ya que está diseñado para hacer trabajos de pegado de bloques, tabiques, ladrillos, piedra. Este no es muy usado en la construcción de elementos estructurales.
El uso especial del cemento se da cuando se requiera resaltar la belleza de una obra, entonces se tiene que usar de mayor resistencia, de secado rápido y de color blanco para darle el acabado que se requiera.
Fuente:https://www.procopsaslp.com/blog/articles/como-elegir-el-cemento-mas-adecuado-a-mi-obra
Llegar a tener tu vivienda es un gran proyecto a futuro que no puede construirse en base a improvisaciones. Lo único que te espera por ese camino serán desilusiones.
Como te lo mencioné anteriormente, hacer realidad tus ideas requiere de tener un plan o una estrategia para llevarlas a cabo.
Si uno tiene previsto viajar por el mundo, lo lógico sería trazarse un plan que incluyera los lugares que queremos visitar, un itinerario a seguir; un tiempo para hacer el viaje; los medios económicos para afrontarlo; en definitiva, las formas de hacer el sueño posible.
La construcción de tu casa es como ese viaje, y requiere de la misma planificación.
Deberás saber:
• Cuál es el monto de la inversión
• Buscar los medios de financiación
• De qué manera y en qué cosas tendrás que ir invirtiendo tu dinero
• Cómo contratar la gente que construirá tu casa
• Establecer las etapas que incluirá la obra
• Quién y cómo supervisará el avance de los trabajos
Buen equipo de trabajo = obra con menos problemas
Fuente:https://arquitecturasimple.com/10-consejos-practicos-empezar-construir-casa/
Las tradicionales cintas métricas o flexómetros han existido durante mucho tiempo. Podríamos pensar que con el auge de los medidores láser para distancia ofrecidos hoy en día, la vieja cinta métrica ha pasado a un segundo plano. Pero nada más lejos de la verdad.El legendario formato de la cinta metálica enrollable alojada en una carcasa (las primeras fueron de madera) no solo sigue muy vigente como una de las herramientas de medición más simples y versátiles que benefician tanto a profesionales como a aficionados, sino que con el tiempo ha visto la introducción de notables mejoras que hacen el dispositivo cada vez más preciso, útil y seguro.
Basta mencionar que los modelos actuales incluyen componentes como ganchos para asegurar al cinturón, mecanismos de bloqueo dentro de la carcasa para facilitar el almacenamiento, así como robustos materiales plásticos que conforman la carcasa, haciéndola cada vez más duradera.Por estos motivos, si vamos a adquirir una cinta métrica en el comercio, es importante estar al tanto de sus principales características y atributos para decidir en cuáles debemos hacer hincapié, según las necesidades dictadas por el uso que vamos a darle a la cinta.
En primer lugar, conozcamos entonces cómo está compuesta una cinta métrica, y para ello observemos la siguiente figura que muestra los elementos principales.
Características y elementos importantes de la hoja) Longitud:
la longitud total de la hoja determina el rango de mediciones que podemos efectuar con nuestra cinta métrica.
De esta manera, a título ilustrativo:Una hoja de 3 metros es adecuada para medir muebles y gabinetes de baño/cocina.Una hoja de 5 metros es más indicada para realizar mediciones en interiores y en el armado de estructuras para la construcción en seco.Una hoja de 8 metros será ideal para construcciones en exteriores y jardines.Una hoja de más de 8 metros (algunos modelos llegan hasta 50 metros o más) es la más adecuada para proyectos en exteriores, agrimensura y paisajismo.b) Unidades de la escala y exactitud: aunque en ciertas regiones las denominamos “cintas métricas”, debemos saber que las hojas pueden venir graduadas en medidas métricas, imperiales o ambas, por lo que la disponibilidad de uno u otro modelo variará según la zona geográfica.
El standout está usualmente indicado entre las características generales de la cinta métrica y según los modelos puede variar entre aproximadamente 2 m y 3,30 m.d) Facilidad de lectura: el alto contraste de colores entre la hoja y los números impresos en la escala también es un detalle a considerar porque afectan la facilidad de lectura de la cinta métrica. Siempre se prefieren los números grandes y de color negro, capaces de distinguirse perfectamente en una hoja de color amarillo o, mejor aún, de color blanco, que es el que usan algunas marcas reconocidas. Estas características son muy útiles en entornos hostiles (lluvia, polvo, tierra o arena en suspensión) o con poca luz.e) Ancho: este es otro factor que estará estrechamente relacionado con la longitud, el standout y el tamaño de la escala. Las hojas más largas también tienen mayor ancho, que suele variar entre 19 y 25mm para la mayoría de los modelos convencionales. Cuanto mayor sea el ancho generalmente mayor será el standout, a la vez que también permitirá números más grandes y claros, facilitando la lectura.f) Tope: el tope de una cinta métrica es la parte pequeña en la punta de la hoja que permite al usuario “enganchar” la cinta sobre un objeto, como muestra esta figura.
Longitud: la longitud total de la hoja determina el rango de mediciones que podemos efectuar con nuestra cinta métrica. De esta manera, a título ilustrativo:Una hoja de 3 metros es adecuada para medir muebles y gabinetes de baño/cocina.Una hoja de 5 metros es más indicada para realizar mediciones en interiores y en el armado de estructuras para la construcción en seco.Una hoja de 8 metros será ideal para construcciones en exteriores y jardines.Una hoja de más de 8 metros (algunos modelos llegan hasta 50 metros o más) es la más adecuada para proyectos en exteriores, agrimensura y paisajismo.b) Unidades de la escala y exactitud: aunque en ciertas regiones las denominamos “cintas métricas”, debemos saber que las hojas pueden venir graduadas en medidas métricas, imperiales o ambas, por lo que la disponibilidad de uno u otro modelo variará según la zona geográfica. Así, por ejemplo, es Estados Unidos predominan ampliamente las cintas con medidas imperiales, donde cada número corresponde a una pulgada y cada pulgada está subdividida en 1/16 o 1/32″ (según los requisitos de exactitud), mientras que en la mayoría del resto del mundo son muy habituales las cintas con medidas métricas, donde cada número corresponde a un centímetro y cada centímetro está dividido en marcas espaciadas por 1 milímetro. También son comunes las hojas que presentan una combinación de medidas métricas e imperiales, con un sistema en la parte superior de la hoja y el otro en la parte inferior.c) Extensión máxima sin doblarse (“standout“): es importante que consideremos el grado de rigidez de la hoja, es decir, hasta qué distancia esta puede extenderse sin perder rigidez y, por lo tanto, doblarse o plegarse. De hecho, cuanto mayor sea el standout, mejor será, especialmente si debemos medir objetos largos o altos, o si trabajamos solos, es decir, cuando no tenemos a alguien que nos ayude para sostener el otro extremo de la cinta. El standout está usualmente indicado entre las características generales de la cinta métrica y según los modelos puede variar entre aproximadamente 2 m y 3,30 m.d) Facilidad de lectura: el alto contraste de colores entre la hoja y los números impresos en la escala también es un detalle a considerar porque afectan la facilidad de lectura de la cinta métrica. Siempre se prefieren los números grandes y de color negro, capaces de distinguirse perfectamente en una hoja de color amarillo o, mejor aún, de color blanco, que es el que usan algunas marcas reconocidas. Estas características son muy útiles en entornos hostiles (lluvia, polvo, tierra o arena en suspensión) o con poca luz.e) Ancho: este es otro factor que estará estrechamente relacionado con la longitud, el standout y el tamaño de la escala. Las hojas más largas también tienen mayor ancho, que suele variar entre 19 y 25mm para la mayoría de los modelos convencionales. Cuanto mayor sea el ancho generalmente mayor será el standout, a la vez que también permitirá números más grandes y claros, facilitando la lectura.f) Tope: el tope de una cinta métrica es la parte pequeña en la punta de la hoja que permite al usuario “enganchar” la cinta sobre un objeto, como muestra esta figura.